Fecha de Publicación: 3 de julio de 2025

Learn about the clinical stages of varicose veins from early spider veins to advanced venous ulcers, plus treatment options for each stage and prevention strategies for healthier legs.
Várices

Progresión de las várices: conozca las 6 etapas clínicas

Conozca las etapas clínicas de las venas varicosas, desde las arañas vasculares tempranas hasta las úlceras venosas avanzadas, además de las opciones de tratamiento para cada etapa y las estrategias de prevención para unas piernas más saludables.

Fecha de Publicación: 3 de julio de 2025

Las varices son una afección que padece gran parte de la población y su progresión puede provocar síntomas y complicaciones cada vez más graves. Comprender las etapas clínicas de las varices, según lo define el sistema de clasificación CEAP (clínica, etiológica, anatómica, fisiopatológica) es fundamental para el manejo y el tratamiento efectivo de las varices.

Desde las primeras arañas vasculares hasta las úlceras venosas en estado avanzado, el sistema de clasificación CEAP constituye un marco estandarizado para comprender el desarrollo de las varices.

Etapa 0: Fase preclínica asintomática

La etapa 0 es la fase preclínica que implica cambios vasculares tempranos sin síntomas visibles. Los factores de riesgo de enfermedad venosa progresiva, incluso en sus fases iniciales, incluyen una predisposición genética, antecedentes familiares y factores del estilo de vida.

Las alteraciones venosas en esta etapa se manifiestan como cambios microscópicos en las paredes y válvulas de las venas. Las medidas preventivas incluyen cambios en el estilo de vida, la práctica regular de ejercicio y el mantenimiento de un peso saludable.

Recomendaciones de control: Controles periódicos para personas de alto riesgo.

Conozca las etapas clínicas de las venas varicosas, desde las arañas vasculares tempranas hasta las úlceras venosas avanzadas, además de las opciones de tratamiento para cada etapa y las estrategias de prevención para unas piernas más saludables.

Etapa 1: Telangiectasias y venas reticulares

En esta etapa aparecen telangiectasias y venas reticulares.

  • Las telangiectasias (arañas vasculares) son pequeños vasos sanguíneos rotos que aparecen en la superficie de la piel.
  • Las venas reticulares son venas visibles (normalmente azules o moradas) bajo la superficie de la piel que no suelen sobresalir.

Un especialista en venas puede realizar una evaluación de la salud venosa para distinguir los síntomas de la etapa 1 de las varices de mayor tamaño.

Estrategias de intervención temprana: pueden incluir la escleroterapia para el alivio de los síntomas y la mejora estética, con el objetivo de tratar tanto aspectos médicos como estéticos.

Etapa 2: Varices visibles sin síntomas

Esta etapa presenta varices visibles, pero sin síntomas significativos. Se las considera varices "sin complicaciones" y se caracterizan por venas visiblemente agrandadas y retorcidas en las piernas.

Varices primarias vs. varices secundarias

Las varices primarias se deben a una debilidad anatómica en las paredes de las venas, a menudo de origen genético, mientras que las varices secundarias son el resultado de afecciones médicas subyacentes, como la trombosis venosa profunda (TVP), una obstrucción o lesión.

Estrategias de monitoreo: Controles periódicos para hacer un seguimiento de la progresión.

Conozca las etapas clínicas de las venas varicosas, desde las arañas vasculares tempranas hasta las úlceras venosas avanzadas, además de las opciones de tratamiento para cada etapa y las estrategias de prevención para unas piernas más saludables.

Etapa 3: Varices con síntomas

En la etapa 3, las varices van acompañadas de síntomas como dolor, pesadez, fatiga e hinchazón. Las venas más grandes suelen correlacionarse con síntomas más graves. Los síntomas nocturnos incluyen calambres y piernas inquietas durante la noche.

Las personas en esta etapa pueden experimentar un impacto negativo en su calidad de vida debido a la reducción de la movilidad y la actividad diaria.

Herramientas de evaluación de síntomas: la puntuación de gravedad clínica venosa (VCSS) en su versión revisada y otras herramientas para cuantificar la gravedad de los síntomas.

Etapa 4: Cambios en la piel sin ulceración

Las personas en la etapa 4 experimentan cambios visibles en la piel debido a la insuficiencia venosa crónica. Estos cambios pueden incluir:

  • Cambios en la pigmentación: Depósitos de hemosiderina y decoloración de la piel.
  • Eccema venoso: Picazón e inflamación de la piel debido a la estasis venosa (flujo sanguíneo lento).
  • Lipodermatoesclerosis: Endurecimiento y engrosamiento de la piel.
  • Atrofia blanca: Manchas blancas y atróficas en la piel.
  • Tratamiento de las complicaciones cutáneas: Terapia tópica y terapia de compresión.

Etapa 5: Úlceras venosas cicatrizadas

La etapa 5 consiste en úlceras venosas cicatrizadas con riesgo de recurrencia. Las zonas donde las úlceras han cicatrizado muestran características de la piel previamente ulcerada. El riesgo de recurrencia está influenciado por factores como la mala circulación y los retrasos en el tratamiento. La terapia de compresión continua, la elevación de las piernas y el cuidado proactivo de la piel pueden ayudar a mantener la fase de cicatrización.

Estrategias preventivas: Modificaciones en el estilo de vida como hacer ejercicio, mantener un peso saludable y programar controles periódicos.

Etapa 6: Ulceración venosa activa

En esta etapa las úlceras venosas son activas y abiertas. Las características de las úlceras venosas activas incluyen síntomas como una herida abierta o una llaga visible y signos de infección como líquido o pus. Las úlceras se diagnostican mediante un examen físico, un ultrasonido Doppler y pruebas de laboratorio, cuando sea necesario para descartar otras afecciones.

Diferencias entre las úlceras venosas y arteriales

Las úlceras venosas son úlceras cutáneas que se desarrollan cuando el aumento de presión provoca la falla de las válvulas venosas y la sangre fluye en sentido inverso.

Las úlceras arteriales se producen cuando no llega suficiente sangre a los tejidos, normalmente debido a una enfermedad arterial periférica.

Opciones de tratamiento

Según el Journal of Clinical Medicine, las úlceras venosas suelen curarse en un plazo de seis meses con el tratamiento adecuado.

Las estrategias para tratar las úlceras activas incluyen protocolos de cuidado de heridas y compresión, medicamentos para aliviar el dolor y prevenir infecciones, y, en ocasiones, terapias avanzadas como los injertos de piel.

Conozca las etapas clínicas de las venas varicosas, desde las arañas vasculares tempranas hasta las úlceras venosas avanzadas, además de las opciones de tratamiento para cada etapa y las estrategias de prevención para unas piernas más saludables.

Factores de riesgo para la progresión de las varices

Ciertos factores de estilo de vida pueden acelerar la progresión de las varices. Estos incluyen:

  • Tabaquismo
  • Obesidad
  • Edad
  • Permanecer mucho tiempo de pie o sentado
  • Embarazo y cambios hormonales

Prevención de la progresión entre etapas

Las modificaciones del estilo de vida y las intervenciones tempranas pueden prevenir la progresión de las varices. El ejercicio, la elevación de las piernas y el uso de compresión graduada pueden ralentizar o incluso detener el empeoramiento de los síntomas de las varices. Mantener una dieta saludable y un peso adecuado también puede ser beneficioso para la salud general de las venas.

Conozca las etapas clínicas de las venas varicosas, desde las arañas vasculares tempranas hasta las úlceras venosas avanzadas, además de las opciones de tratamiento para cada etapa y las estrategias de prevención para unas piernas más saludables.

Cuándo buscar asistencia médica

Algunos de los signos de alarma específicos de cada etapa que debe tener en cuenta son el dolor, la hinchazón, los cambios en la piel y las úlceras. Cualquier empeoramiento de los síntomas de las varices es motivo para buscar atención médica de un especialista en venas certificado.

Su centro de atención venosa puede recomendarle el tratamiento adecuado según el grado de sus varices y ayudarle a gestionar la cobertura de su seguro para los tratamientos recomendados.

Conclusión

La correcta determinación de las etapas de las varices es una herramienta diagnóstica importante para controlar la progresión de esta afección frecuente. Un enfoque integral que incluya cambios en el estilo de vida e intervenciones médicas puede mejorar considerablemente los resultados a largo plazo y su calidad de vida.

Informe a su especialista en venas sobre cualquier síntoma nuevo o que empeore, ya que una intervención temprana en las primeras etapas de las varices puede evitar complicaciones y molestias innecesarias.

Si ha notado varices en las piernas o está experimentando síntomas progresivos en cualquier etapa, no espere: agende una evaluación gratuita de su salud venosa en una de nuestras clínicas cercanas.

Preguntas frecuentes

¿Con qué rapidez suelen progresar las varices no tratadas de la clase 2 de la CEAP a la clase 4 con alteraciones cutáneas?

La progresión varía, pero las alteraciones cutáneas pueden aparecer en pocos años si no se tratan.

¿Qué porcentaje de pacientes con varices en etapa 3 acabarán desarrollando úlceras venosas sin intervención?

Aproximadamente el 5% de los pacientes con varices en etapa 3 desarrollarán úlceras a lo largo del tiempo.

¿Puede la insuficiencia venosa volver a la etapa 1 desde la etapa 4 con un tratamiento adecuado o el daño cutáneo es permanente?

El daño cutáneo puede ser permanente, pero un tratamiento adecuado puede evitar una mayor progresión y mejorar los síntomas.

¿En qué difieren los protocolos de diagnóstico y tratamiento entre la etapa 2 de la clasificación CEAP y la etapa 5 de las varices?

La etapa 2 implica seguimiento y cambios en el estilo de vida, mientras que la etapa 5 requiere cuidados avanzados de las heridas e intervenciones.

¿Qué mediciones objetivas se utilizan para determinar la transición entre las distintas etapas CEAP de la enfermedad venosa?

Las herramientas de diagnóstico incluyen el ultrasonido Doppler, la VCSS y las evaluaciones cutáneas para seguir la progresión.

Dr. Jason Cumbers

Jason Cumbers, MD, FACS, DABVS, RPVI, es un cirujano general y vascular con doble certificación que lidera un equipo de especialistas en venas en nuestras clínicas de venas en Nueva York.

Conozca al Dr. Jason Cumbers

Información confiable de los médicos especialistas en venas, certificados y acreditados a nivel nacional, de Metro Vein Centers.

Haz el test de la salud de las venas

Obtén una instantánea de tu salud venosa en unos pocos clics

Haz el test

Piernas con las que puede sentirse bien.

Manténgase actualizado con los últimos tratamientos para la salud de las venas, consejos para el bienestar vascular y mucho más.